El Campus Auga reconoce cada año con sus «Premios de Investigación, Transferencia e Divulgación Científica«el talento y el esfuerzo del personal investigador de la Universidade de Vigo alrededor de sus líneas de trabajo. En su séptima edición, estos galardones distinguen nueve iniciativas (tesis de doctorado, trabajos fin de estudios, artículos científicos y acciones divulgativas) sobre alimentación funcional, agricultura y medio ambiente y gestión del agua termal.
Tres tesis de doctorado
Los VII Premios de Investigación, Transferencia e Divulgación Científica contaron con cinco categorías, cada una de ellas con tres tres premios, uno por cada línea de investigación del Campus Auga. En la categoría de tesis de doctorado tres fueron las premiadas.
En la modalidad de alimentación funcional se galardonó la tesis Unraveling the industrial potential of Arnica montana: a comprehensive study on phenolic compounds characterization, extraction and technological applications (Descubriendo el potencial industrial de Arnica montana: un estudio exhaustivo sobre a caracterización, extracción y aplicaciones tecnológicas de compuestos fenólicos). Fue realizada por la investigadora Paula García y dirigida por Jesús Simal y Miguel Ángel Prieto. En ella se evaluó el potencial industrial de cinco especies seleccionadas cómo fuente de compuestos bioactivos, identificando las más prometedoras para su aplicación en la industria alimentaria.
En la modalidad de agricultura y medio ambiente se premió la tesis Drivers of hydrological extremes in current and future climates: the role of atmospheric moisture transport (Factores impulsores de los extremos hidrológico en los climas actuales y futuros: el papel del transporte de humedad atmosférica), realizada por el investigador Luis Gimeno Sotelo y dirigida por Sergio Martín Vicente y David Barriopedro. Su objetivo fue determinar la influencia tanto en clima presente como futuro del transporte de humedad en la ocurrencia de extremos hidrológico, en particular en los extremos de precipitación diaria y en períodos de sequía.
Por último, en la modalidad de gestión del agua termal, el galardón fue para la tesis Estudo da potencialidade do xacemento xeotérmico Ourense-cidade, del investigador José Ángel Cid y dirigida por Pedro Araujo. En ella se analizó el estado actual de este yacimiento; las diferentes metodologías de aprovechamiento de recursos geotérmicos de promedio-bajo temperatura aplicables y el marco normativo local, autonómico y estatal a tener en cuenta. Además incluyó propuestas y ejemplos de metodologías de aprovechamiento.
Trabajos fin de estudios, artículos y divulgación
Por lo que respeta a la categoría de mejores trabajos fin de grado y de máster (TFG o TFM), se premió a Ana Pérez, por el TFM Euphorbia hirta and Euphorbia jolkinii las potential sources of antioxidant compounds: a nutritional, chemical, and bioactive characterization (Euphorbia hirta y Euphorbia jolkinii cómo fuentes potenciales de compuestos antioxidantes: una caracterización nutricional, química y bioactiva), dirigido por Jesús Simal y Miguel Ángel Prieto. También se premió a Iria Moreira, por el TFG Efecto de nanopartículas de hierro en la xerminación y crecimiento inicial de trigo y quinoa. Evaluación de la movilidad en suelos agrícolas, dirigido por Paula Pérez y Cecilia Araceli Martínez. Sofía Salado vió premiado su trabajo fin de grado sobre el régimen jurídico de aprovechamiento de las aguas termales por establecimientos balnearios y espacios termales de uso lúdico en la comunidad autónoma de Galicia, dirigido por Roberto Bustillo.
En la categoría de contribuciones científicas fueron dos los trabajos premiados. El artículo Extraction of phenolic compounds from grape pomace using ohmic heating: chemical composition, bioactivity and bioaccessibility (Extracción de compuestos fenólicos de orujo de uva mediante calentamiento óhmico: composición química, bioactividade y bioaccesibilidade), del investigador Pedro Miguel Herrera, del Departamento de Ingeniería Química. Fue publicado en la revista Food Chemistry y hecho en colaboración con C. Noble, R.M. Rodrigues, Z. Genisheva, C. Botelho y J.La. Teixeira. También se galardonó el artículo Innovative low-voltage 3D electrode system using pine cone biochar for efficient removal of multicomponent pollutants from wastewater, de Nuria Bernárdez, del mismo departamento. En este caso fue publicado en el Journal of Water Process Engineering y en él participaron otros miembros del Cintecx. En el estudio, hecho con Emilio Rosales, Marta Pazos y M. Ángeles Sanromán, se proponen la integración de un absorbente derivado de piñas de pino en un sistema de electrosorción tridimensional para la eliminación simultánea de fármacos en sistemas multicompoentes.
Por último, en la categoría de acciones o actividades de divulgación científica fue galardonado el proyecto Aprendo a ler o que como. Formando consumidores responsables desde a aula, coordinado por Beatriz Cancho y Raquel Rial. La iniciativa, financiada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología FECYT, permitió a cerca de 850 niñas y niños aprender a comprender la información nutricional de las etiquetado de alimentos procesados que consumen habitualmente. La iniciativa estuvo desarrollada desde la Facultade de Ciencias por el grupo de investigación Food and Health Omics y el Grupo de Innovación Docente en Educación Alimentaria Aliméntate con Ciencia e Conciencia.
La dotación económica de los VII Premios de Investigación, Transferencia e Divulgación Científica ascendió a 12.000 euros, financiados al amparo del convenio de colaboración firmado por la Universidade de Vigo con la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional de la Xunta de Galicia para financiar el Campus Auga. Como cada año, los galardones serán entregados en un acto público.
